top of page
  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • White Google+ Icon

La Piedra Liparita en Toconao

art07fig01.jpg

Mapa territorial.

Restauración

Capilla San Lucas Toconao

Restauración

Capilla San Lucas Toconao

La capilla de San Lucas se ubica en el pueblo de Toconao, cercano a San Pedro de Atacama. Toconao fue fundada por los españoles en 1557 por el corregidor Juan Velásquez Altamirano, de ese tiempo se mantiene su ordenamiento urbano centrado en la plaza central, y la ubicación de la capilla y su campanario, la cual se ubican distanciadas una de otra. Ambas estructuras tienen un alto valor patrimonial, puesto que fueron  parte de un sistema colonial que dependía de la Parroquia de San Pedro de Atacama, y son exponentes de una arquitectura en piedra, propia de los asentamientos andinos, aun cuando actualmente solo el campanario tiene la protección de Monumento Histórico.

Este inmueble, se encuentra en uso, por parte de la congregación Patmos ; sin embargo, desde hace varios años se han hecho visibles  daños en su estructura, especialmente en sus muros longitudinales de piedra Liparita, como desaplomes y fisuras en su revoque de barro y cal lo cual genera un grave riesgo de derrumbe en caso de enfrentarse a un sismo de mediana consideración.













 
 
 
 
 
 
 
 
 


ENCARGO

Se nos encarga el diseño de un proyecto de restauración de la capilla, que considere los aspectos de seguridad y durabilidad de la intervención en el tiempo, puesto que se trata de una inversión de alto costo.

ESTUDIO DE DAÑOS

Una vez despejado el estuco interior de la nave central de la capilla, compuesto de cal y barro, fue posible dar cuenta de que el desaplome de ambos muros longitudinales -oriente y poniente- tienen por causa el considerable espesor del estuco entre cada piedra, que excede lo recomendable, haciendo que al ir desapareciendo por desgaste el estuco, queden espacios libres entre piedra y piedra, generando por consecuencia el deficiente trabajo del muro en compresión; así mismo fue posible reconocer el tipo de mampostería, que respondería a un tipo "arcaico", cuya conformación no es ordenada como una sillería, y utiliza piedras de variados tamaños, utilizando en muchas ocasiones piedras de muy menor tamaño, lo cual no colabora en un muro idealmente ordenado en cuanto a sus elementos que lo conforman, también, el inexistente vinculo estructural entre estos muros longitudinales con los contrafuertes hacen que estos últimos solo se apoyen al muro, generando más un perjuicio, que un beneficio a la estructura mayor de la capilla, por ultimo reconocer también que la cubierta, no se vincula estructuralmente con los muros, generando entonces un efecto de "abertura" de ambos muros hacia afuera.  A pesar del complejo daño existente, es necesario recordar que la estructura tiene por lo menos más de doscientos años, sin que haya tenido algún proceso de conservación conocido en los últimos 50 años, por tanto se trata de una estructura de notable nobleza, y que debiera mantener su arquitectura.


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


PROPUESTA

Considerando el valor arquitectónico y en espacial el valor otorgado por su comunidad, es que se plantea una propuesta que ponga en valor el uso de la piedra, la madera, caña y barro en su estructura general, puesto que estos son los materiales que la capilla ha contado desde su origen en 1744. En este sentido el proyecto de restauración se realiza en atención al concepto de "Mínima intervención", aun cuando esta reciba colaboraciones necesarias pero no invasivas para su preservación durante muchos años más.
 
Desarme y armado de muros de piedra
 
Consecuentemente con lo anterior, se propone el desarme de los dos muros longitudinales de la capilla, buscando en su rearmado mejorar la calidad del estuco, utilizando una mezcla cementícia, que ayude a la permanencia del estuco entre las piedras, de manera de entregar estabilidad en el tiempo al muro, al seguir utilizando las mismas piedras como estructura.

Desarme y reemplazo de techumbre
 
Se mantienen muros de acceso principal y el muro del altar, por estar en buenas condiciones, al igual que el piso de piedra; sin embargo, toda la estructura de techumbre deberá ser reemplazada puesto que existen muchos "piernas" quebradas, y en todas además se encuentran mal "amarradas" al muro.
 

La capilla de San Lucas se ubica en el pueblo de Toconao, cercano a San Pedro de Atacama. Toconao fue fundada por los españoles en 1557 por el corregidor Juan Velásquez Altamirano, de ese tiempo se mantiene su ordenamiento urbano centrado en la plaza central, y la ubicación de la capilla y su campanario, la cual se ubican distanciadas una de otra. Ambas estructuras tienen un alto valor patrimonial, puesto que fueron  parte de un sistema colonial que dependía de la Parroquia de San Pedro de Atacama, y son exponentes de una arquitectura en piedra, propia de los asentamientos andinos, aun cuando actualmente solo el campanario tiene la protección de Monumento Histórico.

Este inmueble, se encuentra en uso, por parte de la congregación Patmos ; sin embargo, desde hace varios años se han hecho visibles  daños en su estructura, especialmente en sus muros longitudinales de piedra Liparita, como desaplomes y fisuras en su revoque de barro y cal lo cual genera un grave riesgo de derrumbe en caso de enfrentarse a un sismo de mediana consideración.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


ENCARGO

Se nos encarga el diseño de un proyecto de restauración de la capilla, que considere los aspectos de seguridad y durabilidad de la intervención en el tiempo, puesto que se trata de una inversión de alto costo.

ESTUDIO DE DAÑOS

Una vez despejado el estuco interior de la nave central de la capilla, compuesto de cal y barro, fue posible dar cuenta de que el desaplome de ambos muros longitudinales -oriente y poniente- tienen por causa el considerable espesor del estuco entre cada piedra, que excede lo recomendable, haciendo que al ir desapareciendo por desgaste el estuco, queden espacios libres entre piedra y piedra, generando por consecuencia el deficiente trabajo del muro en compresión; así mismo fue posible reconocer el tipo de mampostería, que respondería a un tipo "arcaico", cuya conformación no es ordenada como una sillería, y utiliza piedras de variados tamaños, utilizando en muchas ocasiones piedras de muy menor tamaño, lo cual no colabora en un muro idealmente ordenado en cuanto a sus elementos que lo conforman, también, el inexistente vinculo estructural entre estos muros longitudinales con los contrafuertes hacen que estos últimos solo se apoyen al muro, generando más un perjuicio, que un beneficio a la estructura mayor de la capilla, por ultimo reconocer también que la cubierta, no se vincula estructuralmente con los muros, generando entonces un efecto de "abertura" de ambos muros hacia afuera.  A pesar del complejo daño existente, es necesario recordar que la estructura tiene por lo menos más de doscientos años, sin que haya tenido algún proceso de conservación conocido en los últimos 50 años, por tanto se trata de una estructura de notable nobleza, y que debiera mantener su arquitectura.


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


PROPUESTA

Considerando el valor arquitectónico y en espacial el valor otorgado por su comunidad, es que se plantea una propuesta que ponga en valor el uso de la piedra, la madera, caña y barro en su estructura general, puesto que estos son los materiales que la capilla ha contado desde su origen en 1744. En este sentido el proyecto de restauración se realiza en atención al concepto de "Mínima intervención", aun cuando esta reciba colaboraciones necesarias pero no invasivas para su preservación durante muchos años más.
 
Desarme y armado de muros de piedra
 
Consecuentemente con lo anterior, se propone el desarme de los dos muros longitudinales de la capilla, buscando en su rearmado mejorar la calidad del estuco, utilizando una mezcla cementícia, que ayude a la permanencia del estuco entre las piedras, de manera de entregar estabilidad en el tiempo al muro, al seguir utilizando las mismas piedras como estructura.

Desarme y reemplazo de techumbre
 
Se mantienen muros de acceso principal y el muro del altar, por estar en buenas condiciones, al igual que el piso de piedra; sin embargo, toda la estructura de techumbre deberá ser reemplazada puesto que existen muchos "piernas" quebradas, y en todas además se encuentran mal "amarradas" al muro.
 

Imagen1.jpg

Imagen aérea del contexto de la capilla de San Lucas.

DSC08126.JPG
DSC08112.JPG
Plano 0_page-0001.jpg
  • Twitter
  • YouTube
  • Pinterest
  • Tumblr Social Icon
  • Instagram fundacion_contextoatacama

ANTOFAGASTA - CHILE

 

Cornelio Vernaza N ° 0943, 2° piso.
Población Obrera  "Playa Blanca"
Fono: 9-91394970

contacto@contextoatacama.com
Antofagasta - Chile

SAN PEDRO DE ATACAMA - CHILE

 

Río Pacsa N ° 100,
Ayllu de Conde Duque

Fono: 9-91394970

contacto@contextoatacama.com
San Pedro de Atacama- Chile

bottom of page